¿Qué es la infraestructura sostenible?

¿Qué es la infraestructura sostenible?

Al hablar de infraestructura lo primero que se piensa es en las instalaciones necesarias para el desarrollo de alguna actividad, como los sistemas de telecomunicaciones, las escuelas, las instituciones financieras, por mencionar algunos ejemplos. Pero al mencionar la infraestructura sostenible, se suele asociar el término a temas ecológicos y no se contempla todo lo implica.

Se entiende por infraestructura sostenible todos los proyectos que son planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados de manera que garanticen la sostenibilidad económica, social y ambiental durante toda la vida del proyecto, además forma parte de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2020 de la ONU.

Y existen diversas certificaciones de construcción sostenible, como la certificación ENVISION, desarrollada por el ISI (Institute of Sustainable Infraestructure), una organización de investigación y educación sin fines de lucro fundada por la Asociación Americana de obras públicas.

¿Qué tipo de infraestructuras certifica ENVISION?

Esta certificación ofrece una visión amplia y global de los proyectos de infraestructura, que evalúa el valor que aportan en contribución a la sostenibilidad. Se enfoca desde la fase de planificación, diseño, construcción hasta el mantenimiento de la infraestructura con 60 créditos abordando elementos ambientales, sociales y económicos.

Existen 4 niveles para la certificación ENVISION, los cuales son:

  1. Nivel básico con 20%.
  2. Nivel plata con 30%.
  3. Nivel oro con 40%.
  4. Nivel platino 40%.

Esta certificación se organiza con cinco categorías: Calidad de vida, Liderazgo, Asignación de recursos, Mundo Natural y Clima y Riesgo, cada una de ellas tiene ciertos créditos, con niveles de cumplimiento para cada crédito que indican el nivel y la calidad del desempeño del proyecto.

Calidad de vida

Esta categoría mide la compatibilidad de los proyectos, enfocándose en los objetivos de la comunidad, desde su integración a las redes comunitarias existentes y a los beneficios a largo plazo. También aborda el impacto del proyecto en temas de salud y bienestar de los habitantes de la comunidad y de zonas aledañas que puedan ser afectadas o que les pueda brindar un bienestar más allá que si no hubiera existido esa infraestructura.

Responde cuestiones como ¿cuáles son los riesgos para los empleados y los residentes de la comunidad justo cuando se está haciendo esta obra?, ¿cómo contribuye el proyecto al crecimiento y al desarrollo de la comunidad?, ¿se contratan residentes locales?, ¿se preservan o se realzan los recursos naturales de la comunidad?, ¿el proyecto tiene un impacto negativo mínimo en la comunidad que lo rodea? y ¿el proyecto está cerca del transporte público?

Además, esta categoría presenta subgrupos dentro de la misma, las cuales son propósito, bienestar y comunidad.

  • Propósito: Busca mejorar la calidad de vida de la comunidad, estimular el desarrollo y el crecimiento sostenible y desarrollar capacidades y destrezas locales. También aborda el impacto del proyecto en aspectos funcionales de la comunidad, como el desarrollo de empleo y mejoras a la calidad de vida de la comunidad.
  • Bienestar: Garantiza la seguridad física de los trabajadores y los habitantes de la comunidad, minimiza todo lo relacionado con contaminación lumínica, algunos olores que pueda ocasionar la obra en cualquiera de sus fases.
  • Comunidad: Pretende respetar y conservar los alrededores mediante un diseño sensible al contexto. Se toman en cuenta los impactos visuales y funcionales de la infraestructura para preservar paisajes naturales y el entorno local, así promueve todo lo que tiene que ver con la comunidad donde se desarrolla la obra, además busca preservar los recursos históricos y culturales.

Liderazgo

Impulsa el liderazgo colaborativo, para que los equipos del proyecto se comuniquen y colaboren juntos desde la etapa inicial, se busca que la comunidad se integre para preguntar.

Esta categoría busca responder los siguientes cuestionamientos: ¿están participando todas las partes interesadas?, ¿se implementó un sistema para el manejo de sostenibilidad?, ¿cuál es la duración de la vida útil del sistema?, ¿se están buscando sinergias en los productos y en los sistemas promoviendo esta colaboración?, ¿el proyecto se diseño teniendo en mente la planificación de la monitorización y el mantenimiento a largo plazo?, ¿impulsa a que se dé un enfoque muchísimo más a futuro?.

También se subdivide en: colaboración, administración y planificación.

  • Colaboración: Impulsa el liderazgo y el compromiso del equipo con el proyecto, para colaborar durante el proceso y que los equipos se comuniquen para recibir ideas y puntos de vista de partes interesadas.
  • Administración: Busca un entendimiento que permita al equipo ver y buscar sinergias entre sistemas. Ofrece un enfoque de entendimiento exhaustivo para reducir costos, aumentar el nivel de sostenibilidad, prolongar la vida útil del proyecto.
  • Planificación: Se enfoca a largo plazo y trata de entender el entorno legislativo en donde se integra el proyecto, para entender cómo será el crecimiento de la zona a futuro y así evitar obstáculos y planificar eficazmente el proyecto.

Distribución de recursos

Esta categoría engloba todo lo que se necesita para construir la infraestructura y mantenerla en funcionamiento, incluye aspectos relacionados a la cantidad, el origen y las características de estos recursos y los impactos que tienen en la sostenibilidad global del proyecto.

Los cuestionamientos que se deben resolver son ¿se están usando materiales locales para impulsar la economía para que estos materiales tengan una energía incorporada menor?, ¿cómo se manejan los desperdicios generados?, ¿se reduce el uso de energía proveniente de combustibles fósiles?, ¿el proyecto se diseñó teniendo en cuenta el ciclo  de vida de los materiales?, ¿se prevé el manejo de estos materiales una vez finalizada su vida útil?, ¿se utilizan materiales reciclados?, ¿se protege la disponibilidad de agua dulce mediante la producción del uso de agua potable?.

Las subcategorías de distribución de recursos son:

  • Materiales: Impulsan a hacer estudios de reducción de la cantidad total de los materiales que se usan para equilibrar la reducción del uso de materiales, la seguridad, la estabilidad y la durabilidad, se debe tomar en cuenta el ciclo de vida del material desde el lugar de procedencia hasta que confluye la vida útil del proyecto. Los créditos son: reducir la energía incorporada, apoyar prácticas de compra verde, utilizar materiales reciclados, utilizar materiales de la región, desviar los desperdicios de los vertederos y reducir el traslado de los materiales excavados.
  • Energía: Fomenta el uso de la energía renovable y el monitoreo de los sistemas energéticos cuando están operando a lo largo del desarrollo del proyecto. Los créditos de esta subcategoría son: reducir el consumo de energía, utilizar energía renovable, controles de calidad técnicos independientes y monitorización de los sistemas energéticos.
  • Agua: Se reduce su uso total por una captación alternativa como el uso de aguas fluviales, así como la monitorización y el estudio de la disponibilidad para determinar si existe o no un equilibrio en el consumo de agua de la comunidad. Los créditos son: proteger la disponibilidad de agua dulce, reducir el consumo de agua potable y monitorizar los sistemas de abastecimiento de agua.

Mundo natural

Todo proyecto impacta en el mundo natural, como pueden ser los hábitats, las especies y los sistemas naturales en donde se encuentran y la forma en la que el proyecto podría tener impactos indeseados, además esta categoría busca minimizar las repercusiones negativas, observando de qué manera la infraestructura y los sistemas naturales pueden interactuar positivamente.

Las subcategorías son:

  • Emplazamiento: Se evitan impactos en zonas ecológicas importantes, se evitan zonas vulnerables, pero cuando no se pueda se deben tomar en cuenta medidas de mitigación para minimizar el daño de los sistemas, mejorar el valor del terreno y sanear las zonas industriales abandonadas o contaminadas.
  • Suelo y agua: Evita la introducción de contaminantes por la escorrentía de aguas pluviales o pesticidas y fertilizantes, además se busca que la vegetación no use ningún tipo de pesticida o en caso de que se usará, es decir que fuera lo menos agresivo posible.
  • Biodiversidad: Se evita la introducción de contaminantes por la escorrentía de aguas pluviales o pesticidas y fertilizantes, además se busca que la vegetación no use ningún tipo de pesticida o en caso de que se usará, sea lo menos agresivo posible.

Clima y riesgo

Se minimizan las emisiones que puedan contribuir al aumento de contaminación, a corto o a largo plazo, garantiza que los proyectos sean resilientes y que se puedan adaptar a los cambios en condiciones futuras.

Las subcategorías son:

  • Emisiones: Fomenta el entendimiento y la reducción de emisiones. Los créditos son: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos.
  • Resiliencia: Es la capacidad de tolerar los riesgos a corto plazo como son las inundaciones e incendios y la capacidad de adaptación a los cambios a largo plazo, que podrían ser cambios en el clima o en el nivel de las aguas del mar o en general los cambios climáticos.

ENVISION es una certificación que está empezando en México, existen proyectos registrados. El mayor porcentaje de proyectos certificados está en Estados Unidos y Canadá, sin embargo, en México se hizo una alianza del colegio de ingenieros con ISI donde se busca impulsar al desarrollo de este tipo de proyectos en el país.


Comments are closed.